Abogado de violencia de género en Elche
Estamos de tu lado
En Lawfidence, contamos con abogado de violencia de género en Elche, ofreciendo una atención personalizada y confidencial. Nuestro equipo de abogados combina experiencia legal con una profunda sensibilidad humana, asegurando que cada paso legal que demos esté orientado a proteger tus derechos y bienestar.
Entendemos que enfrentarse a estas situaciones es una experiencia profundamente dolorosa y compleja. Nuestro compromiso es brindarte el apoyo legal y emocional que necesitas para superar este difícil momento.


Tu historia merece justicia
Creemos firmemente que cada persona merece vivir una vida libre de violencia y miedo. Estamos aquí para escucharte, asesorarte y acompañarte en cada paso hacia la recuperación de tu libertad y tranquilidad.
Si tú o alguien que conoces está atravesando una situación de violencia de género en Elche, no dudes en contactarnos. Nuestro equipo está preparado para brindarte el apoyo y la orientación que necesitas.
Abogado Penalista experto en violencia de género
Nuestro despacho se dedica a ofrecer una defensa legal sólida y una orientación cercana, tanto para víctimas que necesitan protección como para personas acusadas que merecen un juicio justo.
Nuestro conocimiento desde ambas perspectivas del proceso penal nos convierte en expertos en cada escenario posible, permitiéndonos ofrecer una visión más completa, estratégica y precisa en cada caso.
Estamos comprometidos con quienes sufren violencia de género. Sabemos que dar el paso de denunciar puede generar miedo e incertidumbre, por eso ofrecemos un acompañamiento cercano desde el primer momento. Escuchamos tu historia, te orientamos legalmente y tramitamos todo lo necesario para tu protección, desde la denuncia hasta las medidas urgentes como órdenes de alejamiento. Además, te representamos durante todo el proceso judicial y coordinamos contigo el apoyo psicológico o social que puedas necesitar en Elche.
También defendemos a personas acusadas de delitos relacionados con violencia de género, porque creemos en el derecho a una defensa justa. Analizamos minuciosamente cada caso, evaluamos pruebas, planteamos estrategias de defensa eficaces y te acompañamos en cada fase del procedimiento, desde la declaración inicial hasta el juicio. Si se han impuesto medidas cautelares que afectan tu día a día, las revisamos y trabajamos para que se ajusten a la legalidad y a tu situación concreta.
Nuestra experiencia desde ambos lados del proceso nos permite anticipar cada movimiento y comprender mejor las dinámicas del caso. Eso se traduce en una defensa más completa y efectiva, pensada para proteger lo que más te importa.

¿Qué es la violencia de género?
La violencia de género se refiere a cualquier acto de violencia dirigido contra una persona en razón de su género, que resulte, o pueda tener como resultado, un daño físico, sexual o psicológico, incluyendo amenazas, coacción o privación arbitraria de la libertad, tanto en la vida pública como en la privada.
La Ley Orgánica 1/2004, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, aborda de manera integral este fenómeno, estableciendo medidas de sensibilización, prevención y detección, así como asistencia social y jurídica para las víctimas. La violencia de género en España abarca una serie de delitos tipificados en el Código Penal, dirigidos a proteger la integridad y dignidad de las mujeres en contextos de relaciones afectivas presentes o pasadas.
Lesiones (Artículos 147 y 148 del Código Penal)
Las lesiones que menoscaban la integridad corporal o la salud física o mental de la víctima se sancionan con penas que varían según la gravedad del daño y las circunstancias concurrentes. Cuando las lesiones se cometen en el contexto de violencia de género, las penas pueden agravarse.
Malos tratos habituales (Artículo 173.2 del Código Penal)
Este artículo sanciona al que habitualmente ejerza violencia física o psíquica sobre quien sea o haya sido su cónyuge, o persona ligada por una relación análoga de afectividad, aun sin convivencia. Las penas incluyen prisión de seis meses a tres años, privación del derecho a la tenencia y porte de armas de tres a cinco años y, en su caso, inhabilitación especial para el ejercicio de la patria potestad, tutela, curatela, guarda o acogimiento por tiempo de uno a cinco años.
Amenazas (Artículos 169 y 171 del Código Penal)
Las amenazas de causar un mal que constituya delito son castigadas con penas de prisión. Si las amenazas son leves y se producen en el ámbito de la violencia de género, el artículo 171.4 establece penas de prisión de seis meses a un año o trabajos en beneficio de la comunidad de 31 a 80 días, además de la privación del derecho a la tenencia y porte de armas de uno a tres años.
Coacciones (Artículo 172 del Código Penal)
Las coacciones leves en el ámbito de la violencia de género se sancionan con penas de prisión de seis meses a un año o trabajos en beneficio de la comunidad de 31 a 80 días, junto con la privación del derecho a la tenencia y porte de armas de uno a tres años.
Agresiones sexuales (Artículos 178 y 179 del Código Penal)
Toda agresión sexual, entendida como cualquier acto de contenido sexual sin consentimiento de la víctima, se castiga con penas de prisión. Si concurre violencia o intimidación, la pena se agrava. La violación, definida como agresión sexual con penetración, se sanciona con penas de prisión más elevadas.
Abusos sexuales (Artículo 181 del Código Penal)
Los abusos sexuales, que implican actos de carácter sexual sin consentimiento pero sin violencia o intimidación, también son objeto de sanción penal.
Delitos contra la integridad moral (Artículo 173 del Código Penal)
El trato degradante o la realización de actos que menoscaben gravemente la integridad moral de la víctima se castigan con penas de prisión.
Violencia vicaria
Aunque no está tipificada como un delito específico en el Código Penal, la violencia vicaria se refiere al daño causado a terceros, generalmente hijos e hijas, para afectar psicológicamente a la mujer. Este tipo de violencia es reconocido y abordado en la Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.
¿Cuáles son las consecuencias de la violencia de género?
Las consecuencias penales de la violencia de género en España están claramente especificadas en el Código Penal, con penas que varían según la gravedad y naturaleza del delito. A continuación, se detallan las principales sanciones asociadas a estos delitos:
- Delito de lesiones: El artículo 147 del Código Penal establece que causar una lesión que menoscabe la integridad corporal o la salud física o mental de la víctima se castiga con prisión de 3 meses a 3 años o multa de 6 a 12 meses. Sin embargo, si la víctima es o ha sido cónyuge del agresor, o ha estado ligada a él por una relación análoga de afectividad, la pena puede incrementarse a prisión de 2 a 5 años, según el artículo 148.4.
- Delito de malos tratos: El artículo 153.1 sanciona a quien cause menoscabo psíquico o una lesión de menor gravedad, o golpee o maltrate de obra a su pareja o expareja, con prisión de 6 meses a 1 año o trabajos en beneficio de la comunidad de 31 a 80 días. Además, se impone la privación del derecho a la tenencia y porte de armas de 1 año y 1 día a 3 años y, en su caso, la inhabilitación especial para el ejercicio de la patria potestad por hasta 5 años.
- Delito de amenazas leves: El artículo 171.4 establece que las amenazas leves contra la pareja o expareja se castigan con prisión de 6 meses a 1 año o trabajos en beneficio de la comunidad de 31 a 80 días, junto con la privación del derecho a la tenencia y porte de armas de 1 año y 1 día a 3 años.
- Delito de coacciones leves: El artículo 172.2 dispone que coaccionar de manera leve a la pareja o expareja se sanciona con prisión de 6 meses a 1 año o trabajos en beneficio de la comunidad de 31 a 80 días, además de la privación del derecho a la tenencia y porte de armas de 1 año y 1 día a 3 años.
- Delito de injurias o vejaciones injustas leves: El artículo 173.4 castiga las injurias o vejaciones leves contra la pareja o expareja con localización permanente de 5 a 30 días en un lugar distinto y alejado del domicilio de la víctima, o trabajos en beneficio de la comunidad de 5 a 30 días, o multa de 1 a 4 meses.
Además de las penas principales, en muchos casos se imponen medidas accesorias como la prohibición de aproximarse o comunicarse con la víctima, la asistencia obligatoria a programas formativos y la inhabilitación para el ejercicio de determinadas profesiones.
Las consecuencias de la violencia de género son profundas, múltiples y se manifiestan tanto a nivel individual como social, afectando no solo a la víctima directa, sino también a su entorno y a la sociedad en su conjunto.
Consecuencias para la víctima
Las consecuencias de la violencia de género para la víctima son profundas y multidimensionales. En el plano físico, pueden aparecer lesiones visibles como hematomas, fracturas, quemaduras o incluso secuelas que perduran a largo plazo, afectando su salud de manera crónica. A nivel psicológico, el impacto es devastador: muchas mujeres desarrollan trastornos como ansiedad, depresión, estrés postraumático, insomnio o miedo persistente. También es común que experimenten sentimientos de culpa, vergüenza, baja autoestima y una tendencia al aislamiento, ya sea por decisión propia o como resultado del control ejercido por el agresor. En lo social, la víctima puede quedar desconectada de su red de apoyo familiar y amistosa, enfrentando además el estigma y la incomprensión del entorno. En el ámbito económico, muchas mujeres pierden su empleo o no pueden acceder a uno, lo que las mantiene en una situación de dependencia económica y vulnerabilidad. Esto complica su salida del ciclo de violencia y su proceso de recuperación. A nivel familiar, los hijos e hijas también sufren las consecuencias, incluso cuando no son víctimas directas. La violencia vicaria, en la que el agresor daña a los menores para perjudicar a la madre, deja secuelas psicológicas graves en los niños y niñas, y perpetúa patrones de abuso si no se interviene de forma adecuada.
Consecuencias para la persona acusada
Para quienes son acusados de violencia de género, las consecuencias también son significativas, tanto en el plano legal como personal. El inicio de un proceso penal puede derivar en condenas de prisión, multas, antecedentes penales, pérdida de derechos como la patria potestad o la tenencia de armas, y la imposición de medidas cautelares como órdenes de alejamiento. Estas decisiones judiciales no solo afectan su libertad y relaciones familiares, sino también su reputación y situación laboral. Muchas personas pierden su empleo, enfrentan el rechazo social y ven deterioradas sus relaciones personales. Además, en determinados casos, se exige la participación en programas de reeducación o intervención psicosocial como parte del cumplimiento de la pena. Aunque estas medidas buscan prevenir la reincidencia, también implican un proceso personal complejo. En definitiva, enfrentarse a una acusación de violencia de género implica un fuerte impacto jurídico, emocional y social que transforma profundamente la vida del acusado, y que debe ser afrontado con una defensa legal experta, que garantice sus derechos y el debido proceso.
¿Es lo mismo violencia de género que violencia doméstica?
No, violencia de género y violencia doméstica no son lo mismo, aunque muchas veces se confunden porque pueden darse en el mismo entorno y con comportamientos similares. La diferencia clave está en el origen y el enfoque legal de cada una.
La violencia de género se refiere específicamente a aquella violencia que se ejerce contra la mujer por el hecho de ser mujer, dentro de una relación de pareja o expareja (incluyendo noviazgos, matrimonios o convivencia, haya o no convivencia actual). Esta violencia tiene un componente estructural de desigualdad y dominio del hombre sobre la mujer, y está reconocida como tal en la Ley Orgánica 1/2004, que otorga una protección jurídica especial y medidas concretas para las víctimas. Es decir, el elemento clave es la motivación de control, sumisión o discriminación por razón de género.
Por otro lado, la violencia doméstica engloba un concepto más amplio: se trata de cualquier tipo de violencia ejercida dentro del ámbito familiar o del hogar, sin importar el género de la víctima ni la motivación del agresor. Puede incluir violencia entre padres e hijos, hermanos, abuelos, o incluso entre parejas del mismo sexo. En estos casos, se aplica el artículo 173.2 del Código Penal, y no se activa el mismo sistema de protección especializado que para la violencia de género.
¿Por qué es importante contar con un abogado de violencia de género en Elche?
Contar con un abogado de violencia de género en Elche es fundamental para garantizar protección, orientación y justicia desde el primer momento. En Lawfidence, entendemos que quienes atraviesan este tipo de situaciones enfrentan no solo un proceso legal, sino una experiencia emocional y personal muy difícil. Nuestro papel va mucho más allá de lo jurídico: somos tu respaldo en todo el camino.
Desde el primer contacto, te ayudamos a comprender tus derechos y a decidir con seguridad qué pasos tomar. Si eres víctima, te asesoramos para presentar la denuncia correctamente y solicitamos medidas de protección urgentes, como la orden de alejamiento o la custodia de los hijos si hay menores involucrados. También te acompañamos en tu declaración ante las autoridades, y representamos tus intereses durante todo el procedimiento penal, asegurándonos de que tu voz sea escuchada y respetada en cada fase del proceso.
Si has sido acusado de un delito relacionado con violencia de género, te defendemos con rigor, compromiso y absoluto respeto por tus derechos. Analizamos con detalle la situación, te preparamos para comparecer ante el juez, y desarrollamos una estrategia legal sólida, ya sea para demostrar tu inocencia o para reducir las consecuencias jurídicas, siempre velando por que el procedimiento se lleve a cabo con garantías y sin vulneraciones procesales.
Además, en Lawfidence nos coordinamos con servicios sociales, psicólogos y recursos locales en Elche para que cuentes con un apoyo integral, ya seas víctima o acusado. Nuestra experiencia representando ambos lados del proceso penal nos permite anticiparnos a los movimientos de la parte contraria y aportar una perspectiva completa, lo que se traduce en un enfoque legal más eficaz y estratégico.
Un abogado de violencia de género no solo gestiona trámites legales. Te protege, te guía y te defiende con empatía, cercanía y profesionalidad, adaptando cada acción legal a tu situación personal. En Lawfidence estamos contigo desde el primer paso hasta el cierre del proceso. Porque tu bienestar y tu seguridad son nuestra prioridad.
¿Qué tipos de violencia trabajamos como abogados de violencia de género?
Como abogados especializados en violencia de género en Lawfidence, abordamos todos los tipos de violencia reconocidos legal y socialmente, ya que esta problemática no se limita solo a la agresión física. Entendemos que la violencia puede adoptar múltiples formas, muchas de ellas sutiles pero igualmente dañinas.
Violencia física
Es la forma más visible y directa, e incluye golpes, empujones, patadas, quemaduras, estrangulamientos o cualquier acto que cause daño corporal. En estos casos, actuamos de forma inmediata para denunciar los hechos, solicitar medidas de protección urgentes (como órdenes de alejamiento) y garantizar atención médica y psicológica para la víctima.
Violencia psicológica
Consiste en insultos, humillaciones, amenazas, manipulación, aislamiento social, control excesivo y otros comportamientos destinados a minar la autoestima o generar miedo. Aunque no deje marcas físicas, tiene un impacto devastador en la salud mental. Como abogados, recopilamos pruebas (mensajes, testimonios, informes psicológicos) y damos forma a una denuncia sólida que refleje este tipo de maltrato.
Violencia sexual
Incluye cualquier acto sexual no consentido, forzado o coaccionado dentro de la relación. También se considera violencia sexual obligar a la víctima a ver pornografía, mantener relaciones en contra de su voluntad o con intimidación. En estos casos, la víctima necesita una protección especial, y nosotros nos encargamos de garantizar que el proceso legal respete su dignidad y privacidad, además de reclamar la máxima penalidad posible para el agresor.
Violencia económica
Se produce cuando el agresor controla o restringe el acceso de la víctima a recursos económicos, le impide trabajar o disponer de su propio dinero. Esta forma de violencia busca generar dependencia y limitar su autonomía. Desde lo legal, reclamamos pensiones, repartos justos de bienes, pensión de alimentos y medidas que garanticen su independencia financiera.
Violencia vicaria
Es la violencia que se ejerce sobre los hijos o personas cercanas a la víctima con el objetivo de causarle daño indirectamente. Suele darse en contextos de separación o disputas por la custodia. Nuestra intervención busca salvaguardar a los menores, establecer un régimen de visitas seguro o directamente suspenderlo si hay riesgo, y activar todas las herramientas judiciales posibles para proteger a la familia.
Violencia digital
Cada vez más presente, esta forma de violencia se manifiesta a través del control por redes sociales, envío de mensajes intimidatorios, difusión de imágenes privadas sin consentimiento o hackeo de dispositivos. Como despacho, estamos preparados para denunciar estos hechos por la vía penal, solicitar órdenes de alejamiento digitales y exigir responsabilidad civil y penal al agresor.
Opiniones de clientes sobre nuestros abogados de violencia de género en Elche
EXCELENTE A base de 5 reseñas Orsolya Kovács2025-02-26Trustindex verifica que la fuente original de la reseña sea Google. Rubén from Lawfidence has been incredibly helpful and available since the moment I sought professional advice on immigration. He has filed several documents on my behalf, and his guidance has been invaluable in navigating the entire process. I highly recommend their office! Aya Hassanova2025-02-07Trustindex verifica que la fuente original de la reseña sea Google. I've been given their contact info from my friend, as I was in need of obtaining padron. I could not recommend them more!!! In just a few minutes, I've got a response. They were very attentive, asked for details, took care of our case very seriously, and had a very professional attitude. Also, answered all our questions and got us an appointment in a moment. I strongly recommend to anyone who needs advice or help. Daniel Navarro Vicente2025-01-22Trustindex verifica que la fuente original de la reseña sea Google. Estoy muy satisfecho con el trabajo realizado por el abogado Rubén Lo-Pun. Su conocimiento en derecho deportivo y su enfoque profesional nos dieron mucha tranquilidad. Nos asesoró de manera clara y eficiente en temas relacionados con contratos deportivos asegurándose de proteger los intereses en todo momento. Su atención personalizada y compromiso fueron clave para lograr un resultado favorable. Sin duda, lo recomendaría a cualquier deportista o entidad que necesite asesoramiento legal en este ámbito. Rio2025-01-22Trustindex verifica que la fuente original de la reseña sea Google. Todo fantastico, me ayudaron con mi procedimiento de residencia en España en tiempo record. Ruben estuvo muy atento a mis necesidades y me oriento y guio en todo momento para que el procedimiento fuese lo mas rapido y efectivo. Gracias!